Indicadores

Importancia en la Sociedad:  Fenómenos Naturales en Colombia


Debido a la situación geográfica de Colombia, con dos mares, llanuras, selvas tropicales y una importante cadena montañosa, se ve afectado continuamente por fenómenos naturales: GEOLÓGICOS (fallas, sismos, tsunamis); HIDROMETEOROLÓGICOS  (inundaciones, deslizamientos, granizadas, avalanchas, vendavales, mares de leva, huracanes, tornados, sequías, incendios forestales) y VOLCÁNICOS; que llegan a afectar las regiones y a la población que habita en zonas vulnerables, causando una alteración de tipo ambiental, social y económico.
El trabajo que realizan las administraciones municipales tanto en el estudio como en la regulación para la mitigación de los desastres naturales es fundamental ya que solo mediante la regulación de los usos del territorio, el control a la ocupación de áreas de riesgo no mitigable y la mitigación del riesgo en zonas que así lo ameritan, se reducirá la necesidad de asistir a la poblaciones afectadas por las emergencias, la cual año tras año terminan siendo las mismas.
Los desastres de tipo Hidrometeorológico son los más comunes en Colombia con un 97.38% de los casos, seguidos por los terremotos (1.86%), mares de leva (0.49%) y erupciones volcánicas (0.27%).

Deslizamientos
El deslizamiento es un movimiento de tierras (reptación, volcamiento, desplazamiento, hundimiento, colapso de cavernas o minas, caída de rocas, desprendimiento de masas de suelo o de rocas) causados por movimientos de las placas tectónicas, de las características de los suelos y de la acción del agua. El deslizamiento es la amenaza que mayor número de eventos peligrosos genera en gran parte del territorio nacional.
Algunos de los casos más destacados recientemente fueron: El deslizamiento de Villa Tina en Medellin con cerca de medio millar de muertos; El deslizamiento de la Represa El Guavio en 1983 con 150 muertos; El deslizamiento de Quebrada Blanca con cerca de 200 muertos.

Maremotos
En Colombia ocurren maremotos cuando un terremoto fuerte mueve el fondo del Océano Pacífico generando olas que en minutos llegan a las costas. En 1979 se produjo un evento de este tipo que ocasionó más de 400 muertos. El terremoto de 1906 produjo el mayor maremoto del que se tenga conocimiento en la historia del país.

Sismos
Los sismos son movimientos vibratorios de la corteza terrestre que causan algún tipo de daño o efecto. Incluye términos como temblor, terremoto, tremor. Colombia se encuentra en el cinturón de fuego del pacífico, una zona donde se presentan, en promedio, 30 mil sismos al año.

Algunos acontecimientos sísmicos nacionales fueron:
• Sismo en el Departamento del Cauca en 1983, con 300 muertos y 500 heridos;
• Sismos en el Zona cafetera en 1962 y 1979 con numerosos muertos, heridos y daños materiales;
• Sismo en el Departamento del Huila en 1967 con miles de edificaciones afectadas o destruidas,
• Sismo en el Departamento del Norte de Santander en 1950, con 126 muertos y gran número de viviendas destruidas;
• Sismo en Bogotá en 1917 con destrucción de numerosas edificaciones;
• Sismo en el Costa Pacífica en 1906; uno de los tres terremotos más fuertes conocidos en la historia del mundo con una magnitud de 9.96 °.
• El Terremoto de Armenia, Quindío (25/01/1999), que destruyó la ciudad con gran afectación y pérdida de vidas humanas (1.230 muertos, 3.900 desaparecidos, 5300 heridos, 50.000 edificaciones averiadas y 200.000 personas afectadas).


TSUNAMI
Los Tsunami son grandes olas generadas por movimiento en el fondo del mar como producto de sismos, erupciones volcánicas, deslizamientos, o caídas de meteoritos. Se resalta el sismo de Tumaco (Costa Pacífica) en 1906 con una magnitud de 9.9°, uno de los sismos más grandes de subducción en el mundo que ocasionó cerca de 2.500 muertos.  Tumaco es la región colombiana más propensa a los fenómenos de Tsunamis.

Inundaciones
Una inundación es el desbordamiento o subida de aguas de forma rápida o lenta, ocupando áreas que por su uso deben encontrarse normalmente secas. Se originan por el aumento en el nivel de los ríos, cambio de curso de los ríos, ausencia de sistemas de alcantarillado o desagües para el control de aguas lluvias. Los ríos que con mayor frecuencia se desbordan en Colombia son: los rios Magdalena, Cauca, Sinú, Atrato, Bogotá, Tunjuelito, Meta, Nechí, San Jorge, San Juán y Ariari. Las lluvias de más de 100 mm de precipitación, en 24 horas, llegan causar desastres hidrometeorológicos, con excepción de las regiones del Chocó, la selva del Amazonas y la zona de los llanos.

La temporada invernal de 1988 fue una de las que mas daños ha producido en la historia del pais; afectó directamente a alrededor de 400.000 personas de 283 municipios, deterioró 15.000 kilómetros de carreteras, destruyó cerca de 7.000 viviendas y dañó parcialmente otras 23.000.
En el año 2007, por efecto del fenómeno de la Niña, se inundaron cerca de 400 municipios del país, incluida La Mojana Sucreña y las riberas del río Sinú.  En lo que va corrido de este año, las fuertes lluvias han afectado 207 municipios en 27 de los 32 departamentos colombianos, dejando hasta ahora cerca de 110.600 damnificados, 20.137 familias afectadas, 10.636 viviendas dañadas, cultivos destruidos, varios muertos, heridos y desaparecidos.

Las Marejadas
Las Marejadas son causadas por coincidencia entre la dirección de los vientos hacia las costas y periodos de marea alta, o por aumentos del nivel medio del mar durante el Fenómeno El Niño.
Las Marejadas se presentan en la costa pacífica y en la costa Caribe, con la llegada de los vientos  fríos del hemisferio norte.
Las Marejadas producen inundaciones costeras y la destrucción de viviendas débiles, que se encuentran ubicadas en Tumaco, Guapi, Buenaventura, el Charco y otras poblaciones del pacífico colombiano.

Sistemas tropicales
En la historia nacional conocida han pasado sobre o cerca de las islas colombianas del caribe 56 sistemas tropicales: 30 tormentas tropicales, 21 huracanes y 5 depresiones tropicales. Cerca del departamento de la Guajira han transitado 22 sistemas desde 1877 hasta el año 2010.


Sequías e Incendios Forestales
Los incendios forestales están asociados a las temporadas secas. Se presenta en bosques nativos o intervenidos, en cultivos, en pastizales o pajonales. En la mayoría de ocasiones se deben a tala indiscriminada y creciente de los bosques, el deterioro general de las cuencas, el uso inapropiado de los suelos, la creciente concentración de población en zonas de riesgo.

Huracanes
Se forman sobre el mar, en aguas tropicales, con presencia de lluvias torrenciales y vientos intensos. En 1988 el huracán Joan pasó cerca de la Isla de San Andrés causando importantes daños materiales y a la vez inundaciones severas en la Costa Atlántica, dentro de las cuales se destaca el caso de Carmen de Bolívar, con varios muertos y cientos de viviendas destruidas.

Fenómenos Volcánicos
Son causados por la actividad volcánica manifestados en: fumarolas, columnas eruptivas de gases y cenizas, caída de piroclastos, flujo de lava, etc. Las cuales impactan las poblaciones, agricultura, infraestructura.

En Colombia se conoce la existencia de 38 volcanes ubicados en la Cordillera Central,  de los cuales se encuentran activos  quince : Cerro Bravo, Nevado del Ruiz, Nevado de Santa Isabel, Nevado del Taluna, Machín, Nevado del Huila, Puracé, Pan de azúcar, Sotará, Doña Juana, Galeras, Azufral, Cumbal, Chiles y Cerro Negro. Los volcanes de mayor actividad son el Huila, el Galeras y el Ruiz. Algunos de estos registran altos niveles de sismicidad, de flujo de lava y de emisión de cenizas con alto riesgo, los cuales son objeto de mayor vigilancia, estudio y control: el Volcán Galeras, el Huila, el Puracé, el volcán Cerro Machín y el Ruiz, ubicados en la región central y del sur del país.



Histórico de emergencias entre 1998 y 2011



 
En Colombia se ha reportado un total de 9.322 emergencias entre 1998 y 2011. En el año de 2008 se presentó  el mayor número de registros entre 1998-2011. De los 1.482 registros de emergencia en 2008, el 90% ha sido detonado por fenómenos climáticos, esto es, inundaciones (58%), deslizamientos (20%) y vendavales (12%), concentrando el 74% de la población afectada en los departamentos de Bolívar, Chocó, Magdalena, Córdoba, Sucre, Cesar, Antioquia, Santander, Atlántico y Cauca.
El 2008 tuvo la mayor población afectada en el último decenio con una cifra superior al millón y medio de personas, de las cuales cerca del 90% se vio afectada por inundaciones. De igual manera, se destacan los efectos negativos de las emergencias sobre los sectores de infraestructura básica y de transporte, salud, educación y la economía local. Por ejemplo, el impacto en vivienda representa el segundo registro más alto entre 1998 y 2008 con 7.170 viviendas destruidas y el primer lugar con 126.423 averiadas. De igual manera, la DPAD reporta el mayor número de centros educativos afectados, con un total de 191 establecimientos.

La DPAD ha identificado 400 municipios, en 27 departamentos, como los sitios que concentran el mayor impacto de las emergencias asociadas con el periodo de lluvias del país. La DPAD ha  expresado que uno de los mayores inconvenientes para el levantamiento de la información ha sido la dificultad de acceso a ciertas partes del territorio.


EMERGENCIAS REPORTADAS A OCTUBRE DE 2011




El aumento en el número de emergencias y de las partidas asignadas para atenderlas, señala la importancia de intervenir en las causas generadoras de los desastres. Sin desconocer el efecto que puede tener la variabilidad climática en los escenarios de desastre, es clara la necesidad de reducir la vulnerabilidad de las poblaciones bajo situación de riesgo por parte del Estado Colombiano.

Los desastres naturales se extienden aceleradamente arrasando a su paso los bosques, los ecosistemas naturales, la infraestructura agropecuaria y los hatos ganaderos. Los desastres naturales dañan los medios de producción económica y bienestar social (escuelas y clínicas) y arrasan con viviendas e inclusive cobran vidas humanas. Los desastres naturales destruyen igualmente la infraestructura de comunicaciones.
La siguiente tabla señala algunos efectos, amenazas y peligros generados por desastres naturales en los sectores ambiental, social y económico.