La Dirección Nacional Para la Prevención y Atención de Desastres (DNPAD) ha elaborado el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, donde se señalan y describen los peligros naturales y tecnológicos que suelen presentarse en el país, planteando objetivos y estrategias de prevención y atención de emergencias, así como programas y sub programas que son necesarios ejecutar por las diversas Instituciones Públicas para prevenir estos peligros. Con base al Plan Nacional PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS DEL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES se ha elaborado el en que se formulan los objetivos, estrategias, programas y acciones que se deben realizar para prever los daños que los peligros ocasionan en la infraestructura a cargo del Mintic (Ministerio De Tecnologías De La Información Y Las Comunicaciones). Así mismo, el Plan también tiene como propósito crear en las diversas dependencias del Ministerio una cultura de prevención que permita que todas los proyectos, acciones y actividades que lleva a cabo el Mintic contengan un factor de prevención de peligros que haga que las inversiones que se proyecten sean más seguras en el tiempo para que logren alcanzar los beneficios que de ellas se esperan.
El papel importante que desempeñan las telecomunicaciones de emergencia ha sido reconocido en numerosos documentos internacionales. Declaraciones, convenios, resoluciones y tratados, comprometen a los Estados al aporte y desarrollo de las telecomunicaciones en situaciones de socorro, emergencias, catástrofes y desastres; producto de conferencias internacionales y en la labor realizada en reuniones especializadas de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU) y de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL). Entre estos documentos se citan: El Convenio de Tampere (Irlanda 1998), la III Cumbre de Jefes de Estado de las Américas (Quebec, Canadá, 2001); el Plan de Acción de Yokohama (1994): Las Resoluciones 44/236 y 51/194 de la ONU; las Resoluciones 7 y 36 de las Conferencias Mundiales de la UIT, y la Recomendación: REC. 24/CCP. III/(VI-96) de la CITEL.
De forma general, estos documentos recomiendan, que cada uno de los países desarrolle un Plan Nacional para proveer comunicación de emergencia y que los recursos de los Servicios Móviles Terrestres se refuercen para asistir en comunicaciones de alivio de desastre. Igualmente, que los países garanticen una aportación rápida y fiable de recursos de telecomunicaciones para atenuar los efectos de las catástrofes, realizar operaciones de socorro en caso de emergencia y la creación de un sistema mundial de información para la difusión de información fiable y oportuna, sobre emergencias y catástrofes naturales.
La Unión Internacional de Telecomunicaciones UIT:
La Unión Internacional de Telecomunicaciones UIT, con sede en Ginebra (Suiza), es el organismo de la organización internacional de las Naciones Unidas (ONU) en la cual los gobiernos y el sector privado coordinan los servicios y redes mundiales de
Telecomunicaciones, está conformada por:
- 184 Administraciones (Países). Miembros
- 101 Empresas proveedoras de redes y servicios. Miembros
- 146 Fabricantes y Organismos científicos. Miembros
- 38 Organizaciones Internacionales. Miembros
Y cerca de 4000 expertos de todo el mundo, repartidos en comisiones y grupos de estudio para examinar los diferentes asuntos sobre telecomunicaciones mundiales que deberán estudiarse y aprobarse en la conferencia de plenipotenciarios.
Los Reglamentos de la UIT:
• El Reglamento de Radiocomunicaciones.
• Los Planes de asignación y adjudicación de frecuencias para los servicios de radiocomunicación espaciales y terrenales.
Las Recomendaciones de la UIT:
El uso del espectro y su gestión, la propagación de las ondas radioeléctricas, la investigación espacial, la radioastronomía, las frecuencias patrón, señales horarias, los servicios móviles marítimos, aeronáuticos, los fijos terrenales, la radiodifusión, la
televisión, etc.
La Ley 46 de 1.985 adopta y ratifica las Recomendaciones y el Reglamento de
Radiocomunicaciones de la UIT. La Ley 252 de 1.995 ratifica la Adhesión de Colombia
a la Unión Internacional de telecomunicaciones y acoge la nueva estructura de la UIT
Aprobada en la Conferencia de Plenipotenciarios de Ginebra Suiza en 1.992
La Comisión Interamericana de Telecomunicaciones – CITEL:
La Comisión Interamericana de Telecomunicaciones CITEL, con sede en Washington DC. Estados Unidos, entidad de la Organización de los Estados Americanos (OEA), es el principal foro de telecomunicaciones en el hemisferio donde los gobiernos y el sector privado se reúnen para coordinar los esfuerzos regionales para desarrollar la sociedad global de la información.
En CITEL participan 35 Estados Miembros y más de 200 miembros asociados.
La principal función de la CITEL es facilitar y promover el continuo desarrollo de las telecomunicaciones en el hemisferio americano.
Los países miembros de la CITEL son: Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas,
Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Republica Dominicana, Ecuador, El Salvador, Grenada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, St. Lucia, Saint Vincent y Grenadines, Surinam, St. Kitts y Nevis, Trinidad y Tobago, Estados Unidos de América, Uruguay y Venezuela.
Comité Andino de Autoridades de Telecomunicaciones – CAATEL:
El Comité Andino de Autoridades de Telecomunicaciones CAATEL, es un organismo creado por la VI reunión de ministros de transporte, comunicaciones y obras públicas de los países miembros del acuerdo de Cartagena, es el organismo encargado de estudiar y proponer políticas andinas de Telecomunicaciones, a fin de facilitar la interconexión de dichos servicios.
Objetivos de CAATEL:
- Promover la integración y desarrollo tecnológico del sector de telecomunicaciones a nivel comunitario.
- Impulsar la coordinación entre las autoridades de telecomunicaciones y los entes reguladores de estos servicios en los países miembros del grupo andino.
- Realizar el seguimiento de las decisiones, reglamentos y normas que sobre política y regulación de estos servicios adopte la comisión del acuerdo de Cartagena.
- Velar por la aplicación de su reglamento.
CAATEL está conformada por las Autoridades de Telecomunicaciones de:
- Bolivia : Vceministerio de comunicaciones
- Colombia: Ministerio de comunicaciones
- Ecuador: Consejo nal. de telecomunicaciones
- Perú: Viceministerio de comunicaciones
- Venezuela: Comisión Nacional de Telecomunicaciones
4.1) Entidades Nacionales de Telecomunicaciones
Ministerio de Comunicaciones
El Ministerio de Comunicaciones es el ente rector de las comunicaciones en Colombia y tiene como objetivos los siguientes:
- Formular las políticas, planes, programas y proyectos del Ministerio de Comunicaciones.
- Promover el acceso universal como soporte del desarrollo social y económico de la Nación.
- Ejercer la administración y control del espectro radioeléctrico y los servicios postales, con excepción de lo dispuesto en artículo 76 de la Constitución Política.
- Contribuir al desarrollo social de los colombianos a través de la promoción del acceso universal a las tecnologías de la información y las comunicaciones.
El Ministerio de Comunicaciones:
- Ejerce la intervención del Estado en el sector de comunicaciones
- Ejerce la representación internacional de Colombia en el campo de las comunicaciones
- Establece las condiciones generales para la operación y comercialización de redes y servicios
- Reglamenta las condiciones para la prestación de los servicios de telecomunicaciones
- Fija las condiciones y requisitos para el otorgamiento de las licencias, concesiones, autorizaciones, registros y permisos.
Integrantes del Sector de Comunicaciones:
Acorde con el Decreto 1620 de 2003, el Sector Administrativo de Comunicaciones está
integrado por el Ministerio de Comunicaciones y las siguientes entidades adscritas y
vinculadas.
Entidades adscritas:
•
Fondo de Comunicaciones•
Entidades vinculadas:
•
Instituto Nacional de Radio y Televisión, (Inravisión) RTVC•
Administración Postal Nacional, Adpostal.•
Compañía de Informaciones Audiovisuales, Audiovisuales.•
Órganos de Asesoría y Coordinación:
•
Para los efectos del presente Plan de Emergencia y Contingencias del Sector de
Telecomunicaciones, hacen parte del Sector de Telecomunicaciones:
Consejo Filatélico•
El Sector Administrativo de Comunicaciones,•
Los Operadores autorizados de Servicios de Telecomunicaciones y,• La Comisión Nacional de Televisión CNTV.